Web de la villa de Jorcas, Teruel


Bienvenid@
Noticias
Foticos
Fondos de
escritorio
Paseo virtual
Textos
Artículos
variados
Proyectos
culturales
Fiestas

Última actualización: 2005-12-28
 

 

Colaboración con la Web de Jorcas

Texto sobre Jorcas, mi pueblo.

En la provincia de Teruel, cerca de la Sierra de Gudar, se encuentra Jorcas. Un pueblo que fue llamado villa, y que actualmente es uno de esos pueblos de la España del interior y del Aragón que va perdiendo su población a marchas forzadas. Históricamente fue un asentamiento íbero, se dice que en el punto más alto, la Muela, todavía quedan restos de sus viviendas, pero no sabemos si ha sido estudiado o no.

Posteriormente los árabes estuvieron "gozando" del clima de montaña, y edificaron un castillo, del que mi madre recuerda restos de cerámica, que los muchachos utilizaban para perfeccionar su puntería, ignorantes de su valor histórico. Se sabe que este castillo pasó a manos de la diócesis de Zaragoza, de la que dependería. Para los que no conozcan el pueblo no esperen un castillo, ni grande ni pequeño. Lo que queda de castillo es el nombre de la Peña del idem, en la que se construyó en los principios de los años setenta un depósito de agua con el que evitar las posibles sequías del verano. Yo prácticamente lo he visto siempre y su silueta me es tan familiar, que en mi memoria infantil casi veía aquel castillo del que mi madre me contaba que vivieron los moros.

También el mismo nombre de este pueblo, da que pensar, ¿significará horca? ¿Y esa plaza del centro del pueblo, que permite la visibilidad tanto para un espectáculo como para una ejecución? Y todavía están presentes en la memoria de los mayores las consecuencias de la guerra civil española. Bien, no juguemos a especulaciones macabras, cuando mi pueblo tiene para mí una asociación directa con mi infancia y mi adolescencia, de las que, tengo los recuerdos más dulces.

Para adentrarse en Jorcas hay dos caminos, uno por el norte que está marcado por la Ermita de Santa Agueda, la patrona de las mujeres, que lleva a Camarillas, Aguilar de la Alfambra , Aliaga.... Por el sur,el pairón de San Pedro Martir que indica la entrada, cuya carretera comunica con Allepuz, Villaroya de los Pinares, Gúdar... Ambos caminos están unidos, y lo cruza el río Alfambra, un afluente del Turia, llamado Guadalaviar hasta que se une con el río Magro, ¡qué bellos nombres árabes, cultura para la cual el agua era lo más importante!

La entrada al pueblo por cada camino es diferente, y en mi recuerdo, entrar por un sitio u otro producía sensaciones distintas; por Santa Agueda era menos misterioso, se veían los campos de trigo a ambos lados, las Peñarroyas de perfil, y el castillo (con el depósito-castillo) a la derecha, algunas casas y los árboles que crecen a lo largo del río. Por este camino en la mañana nunca encuentras a nadie, y por su trazado más recto y fácil, en la tarde la gente suele pasear a la fresca. La otra entrada que era la que más usábamos para entrar cuando llegábamos en agosto, sobre todo por la mañana temprano, era más fresca, en curva y con altos y bajos, me emocionaba, y al entrar siempre gritábamos, "ya estamos en Jorcas". A la derecha quedaba la cueva La Umbría, que dicen que es una cueva enorme, pero no conozco a nadie que haya entrado. Y luego a la izquierda la fuente De Abajo, en la que siempre te encontrabas a alguien. "... -Mira las vacas de Rafaela, y ella corriendo delgada, ágil y "enfaenada "como siempre. Bajabas del coche , saludabas y respirabas "¡ya estoy!". Y corrías cuesta arriba hasta la replaceta y volvías a saludar y besar a todo el mundo, porque el que más y el que menos es familia. Las tías te besan y te abrazan, con todas sus fuerzas y su cariño, como sólo tu madre te sabe abrazar y nunca más encontrarás en el mundo mujeres que lo hagan con tanta sinceridad y amor, y no olvidemos las preguntas de rigor.

Las casas la mayoría de piedra y vigas de madera, pintadas de cal, con teja y las que tienen balcones con forja de hierro. Discurren por calles angostas, porque el valle entre la Pedriza y las Peñarroyas es estrecho y las casas se adaptan a la geografía. Hay dos ermitas, la de Santa Agueda y la de San José, la primera fuera del pueblo y la otra en el otro extremo, casi al final del pueblo hacia el cementerio, dirección al Hocinillo. Detrás de la Peña de la plaza Mayor está la iglesia con un campanario que se ve desde cualquier parte del pueblo, la fábrica arquitectónica interior de la Iglesia es del siglo XVI. Fue restructurada en el siglo XVIII la portada. Los restos de pintura interior y retablos desaparecieron durante la Guerra Civil. Está dedicada a la Asunción de la Virgen, no a la Inmaculada concepción, tal como lo indica inconográficamente la talla del altar mayor

Mi pueblo como es pequeño, es fácil y rápido de describir, pero llevarlo dentro y quererlo se hace a lo largo de toda la vida, y cuando ahora lo miro me apena pensar que poco a poco va menguando y que en un futuro se quede, en este Teruel árido, aletargado en el tiempo y que sus habitantes vayan desapareciendo, y ojalá no pase, hasta que nadie cuente sus historias. No sé la solución pero el tiempo hace que las cosas evolucionen lenta o rápidamente y nosotros algunas veces aportamos algo pequeño que va creciendo, no sé...

 

P.D.: Soy la persona que escribió "Mi pueblo Jorcas" en el que describo como siento mi pueblo desde el recuerdo de mi niñez, y me gustaría agradecer a Lucia Pérez que me envió un e-mail, rectificando un dato erróneo que me gustaría que se incluyese en esta página; se trata de la Iglesia de Jorcas...

 

P.G.M. Barcelona a 6 de septiembre de 1998

 

 

Nota de la Comisión: Incluido queda! Lo hemos intercalado en el texto, ahora está correcto. Gracias pareja!

 

 
Comisión de Fiestas de Jorcas

 

 
Teruel existe ... y Jorcas también!
Pulsa para ir
a la parte superior
de esta página